Primer Congreso Regional de Ciencias Empresariales

Primer Congreso Regional de Ciencias Empresariales

abril 15, 2025 Noticias 0

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción fue sede del exitoso 1er Congreso Regional de Ciencias Empresariales, llevado a cabo los días 10 y 11 de abril de 2025, bajo el lema “Innovación y estrategia: el camino hacia el éxito empresarial”. El evento, desarrollado en modalidad híbrida —virtual el primer día y presencial el segundo—, reunió a más de 850 participantes, entre estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general, consolidándose como un verdadero hito académico y científico a nivel regional. El evento inició con las palabras de apertura a cargo del Decano de la FCEA, Prof. Mg. Gerardo Lang Ferri, y del Vicerrector de la UNC, Prof. Dr. Arnaldo Ferreira Cabañas.

Organizado por la FCEA-UNC y el Colegio de Administradores del Paraguay (CAPY), con el respaldo de la Asociación de Funcionarios y Docentes de la FCEA-UNC (ASO-FCEA), el congreso ofreció una agenda diversa y de alto nivel académico. 

La jornada virtual del jueves 10 de abril estuvo marcada por dos conferencias magistrales de gran impacto:

  • Mg. José Luis Sotelo Torpoco: “Pensamiento disruptivo: la clave para innovar y transformar el futuro”
  • MSc. Carlos Balmore Santos Marín: “Gestión empresarial 360°”

Las actividades presenciales del día viernes 11 de abril se llevaron a cabo en el Campus Universitario de la UNC, en Concepción, donde se habilitaron tres salas simultáneas para conferencias, ponencias y espacios de debate, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. Estos espacios fueron liderados por autoridades académicas como el Decano de la FCEA, Prof. Mg. Gerardo Lang Ferri; el Vicedecano, Prof. Mg. Ever Javier Benítez Martínez; el Presidente del CAPY, Prof. Lic. Wilfrido Abigail Lomaquis, quien estuvo acompañado por el Director de Investigación de la FCEA, Prof. Mg. David Arturo Cuenca Barrios.

Se desarrollaron ponencias a cargo de destacados referentes nacionales:

  • Dr. José Molinas Vega, director del Instituto Desarrollo (ID): “Estrategias de planificación empresarial: un camino hacia la sostenibilidad a largo plazo”
  • Prof. Mg. Ángela Edda Lizts Navarro Garay: “Emprendimiento y universidad: desafíos y oportunidades”
  • MBA Víctor Espinoza: “Innovación y liderazgo en la gestión del talento: navegando hacia el futuro”
  • Dr. Diego Pinto Roa: “La ética de la inteligencia artificial”
  • Prof. Lic. Wilfrido Abigail Lomaquis, presidente del CAPY: “La innovación como herramienta disruptiva actual”

El congreso también se consolidó como un espacio clave para la promoción de la investigación aplicada y la transformación empresarial. Se abordaron una decena de líneas temáticas de vanguardia, entre ellas: transformación digital y automatización, ciberseguridad, innovación tecnológica, marketing digital, gestión del talento humano, planeación financiera, machine learning, comercio digital, contabilidad estratégica y sostenibilidad empresarial. Estas temáticas reflejaron un enfoque integral, donde la tecnología, la gestión y la innovación convergieron para proyectar el futuro de las ciencias económicas.
En el ámbito científico, se presentaron seis artículos académicos y cuatro pósters que exploraron temas como el marketing digital en farmacias, el teletrabajo, la percepción del entorno laboral y las competencias en la educación universitaria. Asimismo, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática Empresarial destacaron con una investigación sobre ciberseguridad en transacciones electrónicas y redes sociales, que fue muy bien recibida por el público asistente.

Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación del libro “Estrategias empresariales exitosas con la utilización de Inteligencia Artificial”, de la Dra. Lidia Rosa Saldivar de Salinas, miembro titular del Consejo Directivo del CAPY, investigadora en el ámbito empresarial y docente del Programa de Doctorado en Administración y Dirección de Empresas de la FCEA. Esta obra, dirigida especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), propone un enfoque práctico e innovador para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad organizacional mediante la incorporación de tecnologías emergentes. Sin lugar a dudas, constituye un valioso aporte al ecosistema emprendedor y académico del Paraguay.

El 1er Congreso Regional de Ciencias Empresariales dejó una huella significativa en la comunidad universitaria y profesional del norte del país, marcando el inicio de una nueva etapa de fortalecimiento académico, innovación colaborativa y compromiso con el desarrollo empresarial sostenible. La FCEA – UNC agradece a todos los participantes e invita a futuros eventos académicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.