1er. Congreso Regional de Ciencias Empresariales 2025

Formulario de Inscripción

Organización

La organización del 1er Congreso Regional de Ciencias Empresariales se halla a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) en colaboración con el Colegio de Administradores del Paraguay (CAPY), solicitándose asimismo el apoyo de la Asociación de Funcionarios y Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – UNC (ASO-FCEA), organismos interesados en la mejora de la educación superior en beneficio directo de los estudiantes de grado y postgrado de la Unidad Académica referida y de la UNC en general.

La FCEA será la institución que encabeza el evento, y por lo tanto, sede del mismo. La Facultad referida cuenta con experiencia en el desarrollo de eventos científicos y de extensión con representantes nacionales e internacionales, llevando ya a cabo Congresos en el área de Administración, Contabilidad e Informática y coadyuvando de manera importante en la organización y desarrollo de los grandes eventos a nivel universidad, destacándose el V Congreso Nacional de Extensión Universitaria (2024) y el Congreso Nacional Multidisciplinario “Construyendo sociedades resilientes y sostenibles con educación transformadora” (2022), actividades en las cuales se ha contado con la participación de cantidad importante de personas, entre estudiantes, personal de staff y docente de la institución, como también con expositores nacionales e internacionales.

Asimismo, la FCEA, como promotora de su vinculación con el medio, principalmente con el área empresarial, ha desarrollado programas de posgrado con exitosas cohortes, lanzando al mercado profesionales altamente especializados en el área de Auditoría Integral, Auditoría Impositiva, Administración Financiera Gubernamental, Administración y Dirección de Empresas. Actualmente, se encuentra en franca expansión de horizontes con la habilitación del Doctorado en Administración y Dirección de Empresas y la Especialización en el área de MIPYMES como también de ofertas de grado en el área de informática industrial. En relación con la calidad educativa, las carreras de grado de la Sede Central (Contabilidad-Administración-Ingeniería en Informática Empresarial-Ingeniería Comercial), y su Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MADE), cuentan con el sello de calidad de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). En el marco de la investigación, cuenta con líneas de investigación vinculadas al área empresarial y al de sostenibilidad, con líneas misionales ligadas con el emprendimiento y con el desarrollo sostenible, instando a la producción científica permanente del personal docente y de los estudiantes.

Objetivo General

Promover el intercambio de conocimientos y experiencias y resultados de investigación y extensión entre miembros de la empresa y la comunidad universitaria, a fin de abordar los desafíos actuales que ambos sectores enfrentan en la sociedad actual.

Objetivos Específicos

  1. Propiciar espacios de diálogo y trabajo entre académicos, investigadores y empresarios para identificar oportunidades de trabajo mancomunado entre estos sectores.
  2. Divulgar resultados de proyectos de investigación y extensión, destacando el impacto de los mismos en la sociedad-empresa.
  3. Promover acciones de innovación mediante la presentación de casos de mejores prácticas.
  4. Fortalecer las capacidades y competencias de la comunidad universitaria a través de conferencias y presentaciones que aborden temas clave relacionados con los desafíos actuales del sector empresa y de la academia.
  5. Fortalecer compromisos y alianzas entre la academia y el sector empresarial para la elaboración de proyectos conjuntos.

Postulación y Recepción de Trabajos

Se recibirán los artículos para ponencias y póster (investigación y/o extensión) que, apegándose a la temática, cumplan los siguientes requisitos:

  1. Fecha límite de recepción del trabajo completo: 02 de abril de 2025.
  2. Los artículos deberán ser enviados al correo investigacion@fcea-unc.edu.py.
  3. Todas las presentaciones serán sometidas a evaluación por el Comité Científico.
  4. El Comité Científico informará de la aceptación o rechazo a los autores de los mismos vía correo electrónico. 
  5. Los resultados serán de carácter inapelable e irrevocable.

Requisitos y Lineamientos para los artículos

  1. Los artículos de investigación deberán respetar la siguiente estructura:
    • Título
    • Resumen (extensión
    • máxima de 250 palabras)
    • Palabras clave (hasta 5)
    • Abstract
    • Introducción (introducción, descripción del problema, objetivo, reseña teórica)
    • Materiales y Métodos (metodología)
    • Resultados
    • Discusión
    • Conclusiones
    • Referencias
  2. En la primera hoja se indicará el título del trabajo (en un máximo de dos líneas), seguido del nombre y apellido del autor o autores, indicándose el autor para correspondencia y el ponente. Los datos de filiación deberán indicarse con una nota al pie (institución, departamento o área, correo electrónico, ORCID). Asimismo, se deberá declarar la línea o eje que asume el trabajo.
  3. El resumen o abstract debe incluirse en la primera hoja, seguido de las palabras clave. También se podrá agregar resúmenes en idioma guaraní.
  4. Cada trabajo podrá tener hasta cinco autores. Cada autor podrá participar como máximo en dos ponencias.
  5. El trabajo escrito deberá respetar los siguientes lineamientos:
    • Deberá estar escrito en formato Word.

    • Tipo de letra: times new roman, tamaño 12.

    • Interlineado: 1,5 puntos con similar espacio entre párrafos, alineación justificada.

    • Tipo de hoja: tamaño A4, impresión a una sola carilla. Desde el apartado de introducción, el trabajo debe de estar a dos columnas.

    • Extensión: máximo de 15 páginas.

    • Paginación: utilizar el mismo tipo de letra, en número arábigo, ubicado en el lado inferior derecho de la hoja.
      Idiomas: español y guaraní.

    • Si el trabajo ya fue aceptado o publicado en revistas científicas deberá indicarlo al pie de la primera página. Si el trabajo forma parte de una tesis deberá mencionar al pie de página indicando el programa académico y la institución en la que se desarrolla el programa.

    • Tablas, figuras y gráficos: Los mismos deben ir numerados en el orden de su aparición en el texto. En referencia al formato, las tablas no deben tener líneas verticales, sólo horizontales para separar los nombres de las categorías que se exponen. Para los valores, separar los miles con punto y los decimales con comas, hasta dos números decimales. Las figuras pueden ser gráfica de barras, diagramas, organigramas o esquemas, los cuales deben tener un diseño sencillo, si requiere colores que sea en escala de grises y si tiene líneas, distinguirlas con líneas punteadas vs. de trazo continuo. Enumerar las figuras en el orden en que aparecen en el texto.

    • Citas y referencias: se debe utilizar las normas APA, última edición, pudiendo asimismo utilizarse normas IEEE, última edición, para los trabajos del área de informática.
    • Solo se aceptarán trabajos que cumplan el formato de plantilla.
    • Una vez recibida la aceptación del trabajo, el ponente deberá realizar el pago del arancel correspondiente para tener derecho a la presentación.

Acceso a Documentos para la Presentación de Artículos Científicos

En el marco del Primer Congreso Regional de Ciencias Empresariales , que se llevará a cabo el viernes 11 de abril en la Sede Central de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) , se encuentran disponibles los documentos necesarios para la presentación de artículos científicos en las modalidades de Investigación y Extensión.

Los siguientes archivos están incluidos en la carpeta:

  • Reglamentación – Convocatoria a presentación de artículo de Investigación y Extensión
  • Plantilla de Póster de Investigación
  • Plantilla de Póster de Extensión
  • Plantilla de Artículo Científico

El límite plazo para el envío de los trabajos es el 02/04/2025 . Los artículos deberán ser enviados al correo electrónico investigacion@fcea-unc.edu.py

Para acceder a estos documentos, puede escanear el código QR o utilizar el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1MBbjf6HabhMGbo7vtNo072jItBZQ1wCA